Hace tan sólo 51 años, las mujeres no podíamos participar en carreras. Fue Katherine Switzer, primera mujer en correr un maratón con dorsal, la impulsora de este gran movimiento que crece año a año a nivel mundial.
En los 70, el running femenino no alcanzaba si quiera el 20% del número total de corredores. En la actualidad, en Estados Unidos, por ejemplo, supera el 50%. Y en España, el número de participación femenina aumenta considerablemente.
La Carrera de la Mujer [ twitter.com/CarreraMujer ], el evento deportivo femenino de mayor participación de toda Europa que se celebra en 8 ciudades españolas, es un claro ejemplo del aumento de mujeres que corren. En su primera edición en 2004, participaron 3.500 mujeres en Madrid, mientras que este año se espera que 135.000 mujeres corran en las diferentes ciudades de España.
Sin embargo, en largas distancias, el número de mujeres que participan aún sigue siendo bajo. Este próximo fin de semana, se celebra la edición número 41del EDP Rock´n Roll Madrid Maratón & 1/2 [ twitter.com/RNRmadmaraton ], y según la Organización, de 35.503 corredores inscritos en las tres distancias (42k, 21k y 10k), el 30% son mujeres. Lo que más llama la atención, es que en la distancia de 10.000 metros, el 50% son femeninas, mientras que en medio maratón son el 32%; y en maratón un 14%. Datos estadísticos que comprueban que la participación de mujeres en carreras está aumentando a pasos agigantados sobre todo en cortas distancias.
En la edición 40 del Zurich Marató de Barcelona [ twitter.com/maratobarcelona ], celebrado el pasado mes de marzo, los datos revelan que más de 2.000 mujeres cruzaron el arco de meta del maratón. En la primera edición de Zurich Maratón de Sevilla [ www.zurichmaratonsevilla.es ], en 1985, 75 de los 1000 participantes eran mujeres, un porcentaje muy bajo, 7,36%. Lamentablemente, la cifra en 33 años subió muy poco, en febrero de 2018, un 10,20% de llegados a meta fueron mujeres. Hubo 850 chicas inscritas frente a los más de 8.300 varones. Dato que revela que las mujeres tenemos un largo camino por recorrer en distancias mayores a 21 kilómetros.
Donde sí se destacó la participación de mujeres fue en la pasada edición (2017) del Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso [ www.valenciaciudaddelrunning.com/medio/medio-maraton ], donde hubo un 24% de corredoras frente a un 76% de hombres, un dato que va creciendo con el paso de las ediciones.Según datos de la propia organización, en 2010, la presencia femenina no superaba las 800 corredoras. En 2105, fueron 2.632. Lo que significa que el crecimiento femenino en los últimos 7 años en esta prueba, ha aumentado en un 400%.
Por su parte, Palma Marathon Mallorca [ www.palmademallorcamarathon.com ] sigue aumentando su participación femenina, en 2017 un 45% (entre las tres distancias: 10k, 21k y 42k) fueron mujeres, frente al 40% de 2016, según un comunicado del Ayuntamiento de Palma de Mallorca.
Estos son sólo algunos datos de maratones que se celebran en España. En largas distancias el porcentaje de mujeres aún es muy bajo, sin embargo en carreras de corta distancia, las mujeres estamos dejando huella. En 2017, en los 10Km de la Maratón de Madrid entraron a meta un 47,16% de los inscritos en esa distancia. Y en la pasada Movistar Media Maratón de Madrid, en la carrera ProFuturo de 5km, de los 1.510 inscritos, 796 fueron mujeres, es decir, un 52,71% de los que cruzaron la meta.
Si miramos las estadísticas, claramente observamos cómo el running femenino está aumentando a pasos agigantados. Es evidente que en las pruebas más cortas es donde destacamos las chicas, no obstante, el número de mujeres en largas distancias va poco a poco subiendo escalones. ¿Quién dice que en algunos años podamos estar igualados, hombres y mujeres, en participación en pruebas como maratones?
El burundés Kwizera se impuso en un apretado sprint a Adel Mechaal (29:31). Marta Pérez confirmó los pronósticos y superó a Lucía Rodríguez en la prueba femenina (39:35)
Algunos círculos de corredores reniegan de las carreras populares alegando que “se han convertido en un negocio”, “están masificadas” o porque “se ha perdido el espíritu atlético”. Mario Trota nos explica por qué, a pesar de todo ello, merece la pena seguir participando en carreras.
Cuando buscamos una escuela de atletismo para nuestros hijos, estamos buscando algo más que un lugar para que pasen el tiempo. Estamos acercándoles a un deporte que les tiene que atraer desde muy pequeños.
“En la maratón no hay rivales; tú eres tu propio rival; el resto de corredores son compañeros”.
¿Sabes que es el glucógeno? Es una forma de almacenar la energía en el cuerpo. Esos depósitos están en el hígado y en el músculo, pero la cantidad depende de la masa muscular que se tenga y de la alimentación que se siga. Carolina Villalba nos lo cuenta en este artículo.
Para los principiantes: correr no solo es correr. Se puede hacer más divertido y además evolucionar. No solo salgas a correr, haz series, introduce fartleks y entrena cuestas.
Son algunas de las horas más tensas que vivirás como corredor. Pero, que no te traicionen los nervios. Los días, y los momentos previos a los 42k, trata de dormir lo mejor que puedas. Te damos unos consejos.
Lo habrás oído mil veces, pero si aún no sabes lo que es y, sobre todo, las implicaciones que tiene en nuestro rendimiento, David Calle te responde a las dudas sobre el consumo máximo de oxígeno en deportistas.