Empowering Coaching: La herramienta que da potencia al deportista
Empowering Coaching: La herramienta que da potencia al deportista
Por Luis Enrique Antiñolo Lucas, Master Coach Profesional y Coach Deportivo para carreraspopulares.com
El concepto de Flow es un estado de alta concentración imprescindible en los deportistas de élite
Desde hace varios años, y tras ser un complemento de los deportistas de alto rendimiento, se han implementado una serie de técnicas que han sido y siguen siendo herramientas para los deportistas de élite: la búsqueda del Flow, la visualización previa a la acción, la superación de logro, la gestión del fracaso y la gestión del éxito deportivo y profesional. Hay otras acciones que permiten equilibrar al deportista profesional como el efecto de la retirada, y al amateur reubicarse entre la afición, la pasión y el nivel de entrega.
El concepto de Flow es un estado de alta concentración imprescindible en los deportistas de élite frente a retos muy invasivos ante su miedo a la acción: el último golpe del golfista, la última tirada a tres puntos en el baloncesto o la superación del dolor poco antes de llegar a la meta en el ciclismo. Poder estar dentro de la acción hace que la mente del deportista se traslade hacia espacios que lo aíslan de su entorno y lo centran ante el inminente reto. Esta capacidad del fluir muy utilizada en los entornos elitistas, ya está cerca del deportista popular y profesional gracias al coaching deportivo. Todo requiere de un previo entrenamiento y una puesta en práctica para que el deportista se empodere en momentos en lo que otros sentirían flaqueza. Y ahí aparece el Coach. De ello habla uno de los libros por excelencia en el coaching: “Juego interior del tenis”, de Timothy Gallwey .
Las estrategias de coaching deportivo permiten ubicar al deportista y observar su estado emocional
Reto y superación
Las distintas estrategias propuestas por el coaching deportivo dentro del entrenamiento, como la visualización guiada, permiten ubicar al deportista o entrenador en las situaciones específicas, observar su estado emocional y practicar sin estar físicamente en la acción. Esta técnica le ha servido a multitud de deportistas, como el caso de Michel Jordan, que lo comenta entre otra serie de cosas en Lecciones de éxito para la vida .
La superación del logro es una de las cualidades que la psicología califica como principio innato en la persona deportista. Es debido a los distintos estudios científicos que plantean cuál es el reto de los montañeros que, a pesar de amputársele miembros en anteriores expediciones, siguen subiendo cotas más altas. O casos sorprendentes como el caso de Dick y Rick Hoyt que son un equipo padre e hijo de Massachusetts, que compiten juntos en carreras de maratón y triatlón, entre otras increíbles actividades como la escalada de montañas. Durante los últimos veinte cinco años Dick (65), ha llevado a su hijo por todo el país y por cientos de líneas de meta. Cuando Dick corre, Rick es empujado en una silla de ruedas por su padre. Cuando Dick pedalea, Rick está en una silla que se adapta a la parte delantera de la bicicleta. Cuando Dick nada, Rick está en un pequeño barco, pesado y firmemente estabilizado y va tirado por Dick. Lo podéis ver aquí.
De la gestión del fracaso y del éxito podríamos hablar en otra ocasión, ya que los planteamientos ante el proceso de un deportista tanto amateur como profesional son amplios y con cantidad de matices.
Como decimos en Aikido, gracias y buen kimochi (o buen ambiente).
Enrique Atiñolo Lucas es Aikidoka Hakama, Master Coach Profesional avalado por ASESCO y Coach Deportivo por Florida Universitaria. Conferenciante en gimnasios para amateurs del proyecto Empowering Coaching de su propiedad.
Federico Bruno hizo los últimos 7 kilómetros del Maratón corriendo de lado. Los calambres le atenazaron las piernas. ¿Por qué consiguió acabar de esa manera?
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
¿A qué mujer no le ha tocado en algún momento de su vida correr una prueba que lleva meses preparando con la gran “visita del mes”? A muchas nos ha pasado, y algunas sufrimos de dolores menstruales que suelen impedir continuar con una carrera o entrenamiento.
¿Sabías que uno de cada dos corredores se lesiona al menos una vez al año? El Pilates es una excelente alternativa para los corredores que quieren fortalecer su sistema muscular y así aumentar la resistencia ante lesiones molestas. Desde Plenum Pilates nos explican las claves.
Va a ser tu primera carrera, o te enfrentas a un reto por el que has estado mucho tiempo trabajando: una maratón, una carrera de montaña complicada, mejorar tu marca en una distancia... El día anterior puede ser clave y no hay que dejar que esos nervios te jueguen una mala pasada.
Cuando un corredor siente apatía en un momento de su vida deportiva, realmente ¿hemos pensado en la posibilidad de que nuestra actividad física sea excesiva y contraproducente y que hayamos caído en un sobreentrenamiento? Fco. Gilo nos da las claves.
Seguro que has visto estos días a alguien, en plena ola de calor, corriendo con sudadera o con más ropa de la necesaria. O has pensado en hacerlo. No lo pienses más: sudar es la respuesta del cuerpo al ejercicio, pero no está directamente relacionado con la pérdida de peso.
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
Una ensalada es un recurso sencillo y rápido para una cena o una comida. Con un poco de cuidado en la elección de los ingredientes, además, se convierte en una opción muy saludable y que nos aporta el tipo de nutrientes que necesitamos en cada momento de nuestros entrenamientos.
¿Se te acumula el trabajo en vacaciones? Si no mantienes una planificación (o una mentalidad muy flexible) en verano, corres el riesgo de estresarte más que si estuvieras trabajando.
¿Cómo planificar una temporada de running? ¿Es buena idea? Si no sabes cómo organizar tus objetivos estos próximos meses, te ofrecemos una forma de hacerlo que puede ayudarte a cumplir tus metas.
¿Puede nuestra forma de trabajar definir cómo somos como corredores? ¿Y viceversa? Te proponemos un juego: vamos a intentar adivinar cómo eres trabajando en función de cómo eres corriendo... ¿Acertaremos?