Los beneficios de la propiocepción para corredores
Por Rubén Gadea para carreraspopulares.com

Desde hace unos años, empezamos a escuchar eso del core, la propiocepción, la inestabilidad, el entrenamiento interválico de alta intensidad o el entrenamiento funcional. Pero, ¿realmente sabemos qué son estos conceptos y, sobre todo, qué beneficios nos aportan?
En este artículo nos vamos a centrar en la propiocepción, un término que se escucha mucho pero que realmente mucha gente no sabe exactamente qué es y qué nos aporta si la trabajamos.
Vamos a intentar explicarlo de una manera clara y concisa. Empezamos.
¿Qué es la propiocepción?
Es el sentido que informa a nuestro organismo de la posición de los músculos, de la capacidad de sentir la posición relativa de las partes corporales contiguas. Sustenta la acción motora planificada, permite las reacciones y respuestas automáticas y regula el rango y la dirección del movimiento.
¿Por qué está formada?
Huso muscular
Órganos tendinosos de Golgi
Receptores de la piel
Receptores de la cápsula articular y los ligamentos articulares
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

¿Qué beneficios vamos a obtener del trabajo propioceptivo?
1) Aumentar la capacidad de mantener el equilibrio.
2) Mantener la capacidad de control y tensión muscular.
3) Mayor regulación del espacio-tiempo del movimiento.
4) Mejorar la capacidad de orientación espacial.
5) Proteger de las lesiones agudas por medio de la estabilización refleja.
6) Mantener una imagen clara del entorno mientras el cuerpo se esté en movimiento.
7) Proporcionar información perceptual de la posición corporal.
8) Corregir el desplazamiento voluntario del centro de gravedad.
Por lo tanto, y en resumen, los objetivos de los entrenamientos propioceptivos son:
1.- Incrementar la sensibilidad y el uso del impulso propioceptivo de las estructuras que rodean la articulación.
2.- Evocar respuestas compensatorias dinámicas para los músculos que rodean las articulaciones.
3.- Restablecer los patrones motores funcionales, los cuales son vitales para los movimientos coordinados y la estabilidad articular funcional.
Por todo ello, es recomendable el trabajo propioceptivo. Y, aunque sean ejercicios básicos y sencillos, es importante que prestéis especial atención en ellos, tanto para la mejora del rendimiento deportivo como para la prevención de lesiones.
Más sobre el mismo tema: Video Propiocepción
SOBRE EL AUTOR
Rubén Gadea
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y entrenador.
www.sanusvitae.es
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las lesiones en los corredores son muy comunes. Cada año la mayoría de corredores se lesionan al menos una vez. En este artículo te quiero explicar por qué sucede esto y cómo puedes evitarlo.
¿Sabías que con las kettlebel quemas tantas calorías que como corriendo? Además, ganas más fuerza y tonificación que con las pesas tradicionales. Descubre qué son y porqué te pueden venir bien.
Una simple almohadilla rígida de espuma. Eso es todo lo que puede separar una molestia de su recuperación. Para dolencias menores y para estirar o recuperar después de correr, puede ser una excelente opción. ¿Las has probado?
Correr es importante, pero correr con seguridad es más importante aún. Para esquivar las lesiones debes introducir en tus entrenamientos unas cuantas pautas que, además, te ayudarán a mejorar.
En el anterior artículo, nuestra fisio Carmen Sanz de Fisioterapia Bando nos explicó en qué consiste la propiocepción y por qué es importante para un corredor. Ahora nos enseña cómo mejorarla. Es bien fácil con estos ejercicios
La propiocepción de la articulación de la rodilla Por Francisco
Las agujetas están presentes después de alguna sesión de entrenamiento, aunque no impiden volver a entrenar; en muchas ocasiones sí resultan molestas y hasta incluso dolorosas. Pero, ¿qué son exactamente las agujetas? ¿Por qué aparecen? ¿Cómo eliminarlas? ¿Es bueno entrenar con agujetas?
También te puede interesar
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Consejos y ejemplos de fotos selfie para que mostrar tus carreras al mundo sean más bonitas y luzcan mejor.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?