BUSCA TU CARRERA

Tenemos 138 eventos a tu disposición

Un Objetivo y 3 niveles de consciencia

Por Pedro Fernández López para carreraspopulares.com
Hay que fijarse un objetivo que sea alcanzable
Hay que fijarse un objetivo que sea alcanzable

Tras varios artículos ya con vosotros, en este quiero compartir cuál es mi último reto y qué proceso y herramientas utilizo para lograrlo.

Mi reto, mi objetivo, es el Medio Ironman Cabo de Gata 2014 . Para haceros un poco de mapa, y para que entendáis desde dónde parto, para lograrlo cuento con una preparación de 3 meses. Me habría gustado tener más tiempo para prepararlo, pero he tenido que emplearlo en otras metas; ya que, además de deportista popular, soy emprendedor, amigo y tengo mi pareja. Hay que compartir el tiempo con otros objetivos ( propia formación, descanso). Por lo tanto, antes del mes de julio, mi prioridad era otra y, por lo tanto, el empleo de recursos hacia este objetivo era menor.

Hasta ahora he corrido 6 maratones, varios medios maratones y un triatlón olímpico, pero es la primera vez que me enfrento a la media distancia. Serán 1.900 metros de natación, 90 kilómetros de bicicleta y 21 corriendo. Este año he competido muy poco, y he partido de un nivel de entrenamiento bastante bajo. Para que os hagáis una idea, otros años a estas alturas, suelo llevar unos 1.700 o1800 kilómetros en las piernas. Este año, a mes de julio, llevaba la mitad. Por lo tanto, me costará más energía llegar a un nivel óptimo, aunque es cierto que el cuerpo tiene memoria y me resulta más fácil coger la forma.

La primera regla para fijar un objetivo es que sea alcanzable: para saber si este objetivo es alcanzable, me he preguntado: ¿estoy preparado físicamente para lograrlo? No; allá por julio, esta era mi respuesta. Por lo tanto, pasé a hacerme esta otra pregunta: en el tiempo que me queda, ¿seré capaz de conseguir físicamente el nivel que me falta para lograrlo? Rotundamente sí, quiero hacerlo y pondré todo mi empeño para hacerlo.

Ahora toca la siguiente pregunta: ¿Realmente tengo el tiempo necesario para entrenar un reto así? Y, sobre todo, en el tiempo que me queda, ¿podré lograrlo? El tiempo es el que es, y es igual para todos. ¿Por qué unas personas sacan más rendimiento al mismo número de horas? La respuesta a esta pregunta está en la atención, no en el número de horas. ¿Cuánta atención, calidad y calidez dedico a cada una de mis tareas? Con una atención alta, sacamos mayor rendimiento al tiempo.

Otra pregunta muy interesante para formularnos cuando nos planteamos un nuevo objetivo es si este es ecológico. Para mí la “ecología” del objetivo es algo muy importante. Pero, ¿a qué me refiero? Pues a cómo va a influir en mi entorno que yo me ponga a lograr este objetivo. Así que surge otra pregunta: ¿cuánto tiempo tengo que dejar de dedicar a otras cosas, a otras personas, a otras tareas, para lograr un objetivo así? El tiempo que tengo supone unas dos horas de entrenamiento diarias, y al menos durante las primeras semanas un nivel de cansancio más alto. Compartir mi objetivo con las personas que comparten mi día a día es importante, y fijar las expectativas que tengo con ellos y ellos conmigo forma parte de la ecología del objetivo. Y también forma parte de su éxito, no sólo para que nuestro entorno conozca nuestras prioridades, si no para involucrarles en ellas, que conozcan qué expectativas tenéis de ellas y que ellas os cuenten qué expectativas tienen de vosotros.

Cartel del Medio Ironman Cabo de Gata Nijar, en el que participará Pedro Fernández
Cartel del Medio Ironman Cabo de Gata Nijar, en el que participará Pedro Fernández

El objetivo

Al hablar sobre expectativas, no solo estaréis hablando de cuántos días de entrenamiento haréis, ni de horas, ni de como encajar el resto del día con esta nueva rutina. Hablaréis de qué responsabilidades tendréis sobre tareas compartidas, pero lo más importante, de qué esperas de las otras personas, si esperas su apoyo, su comprensión, los valores que compartiréis, etc.

Estas son las preguntas para mí más importantes a la hora de fijarme un objetivo, y os vale para cualquier ámbito de la vida: deporte, profesional, personal, etc. Para ayudaros, un objetivo ha de ser: MARTE: Medible, Asequible, Realizable, Temporalizado y Específico. Además de Ecológico.

Aunque me he decidido a comprometerme y comenzar el logro de este objetivo, he de deciros que muchos días aún me entra el “miedo”. ¿Lograré realmente hacer esas distancias? ¿seré capaz de estar haciendo un ejercicio continuado durante unas 6 horas, y sobre todo un ejercicio donde cada cierto tiempo el tipo de deporte cambia y por lo tanto el grupo muscular? Estás preguntas son totalmente normales, estoy saliendo de mi zona de confort y no son más que una herramienta que mi cerebro utiliza para “defenderse”, no le gusta lo desconocido. Por lo tanto, hace preguntas para que el resto de mi SER dude.

Para ayudarme en este momento, lo que hago es fraccionar ese objetivo, para que no parezca tan grande, y así me motive en mi día a día. Quizás no pueda nadar 1,9 kilómetros, salir y montar en bici 90 kilómetros y luego correr 21, pero sí hacer un entrenamiento de natación por la mañana de 1kilómetros y luego correr por la tarde 10. Y así poco a poco. No pienses de forma final, fracciona tu objetivo, ponte micro metas, así verás que vas cumpliendo pequeños objetivos que te llevan al objetivo final. Lograrás de esta manera una motivación más positiva, y por lo tanto más fuerza, porque de lo contrario generarás preocupaciones que merman las fuerzas físicas.

Bien, he compartido con vosotros la parte más operativa, ahora vamos a comentar la parte más humana del cumplimiento de los objetivos: los niveles de consciencia. Para cualquier reto que comenzamos en nuestra vida, hemos de comprender que como seres humanos, tenemos tres niveles de consciencia: Espiritual, Mental y Corporal, y que estos tres niveles han de estar conectados unidos entre sí. De lo contrario, tendremos incongruencias, no estaremos alineados con nosotros mismos. ¿Cómo influye esto en nuestro objetivos?

Los niveles de consciencia en el corredor
Los niveles de consciencia en el corredor

1-Consciencia Espiritual.

Es aquella que nos da sentido a lo que hacemos, nos da conciencia de nosotros mismos, y nos da el entendimiento, aumentando así nuestros niveles de percepción. Nos prepara para Pensar, Sentir y Actuar. Es aquella a la que acudiremos en aquellos días en los que no nos apetece entrenar, o hacer esa tarea más difícil y cotidiana pero realmente necesaria para el logro final. ¿Para qué entreno?, ¿qué me aporta? ¿qué aporta a los que me rodean? Cuando tu propósito y el propósito de tu objetivo coinciden, tienes el 90% conseguido. Si utilizamos la metáfora de un viaje, la consciencia espiritual es el mapa, es el trayecto.

2-Consciencia Mental

El cerebro es el gran desconocido, una vez que tenemos el sentido, el propósito identificado (inteligencia espiritual), el cerebro ha de utilizar todos sus recursos para lograrlo. Utilizando el mismo símil que antes, una vez que tenemos el mapa y el trayecto marcados, y hemos decidido ir en coche, la consciencia mental es el motor de ese coche. Cuanto más cuidado esté y mejor lo aprovechemos, mayor rendimiento le vamos a sacar. Ya hemos hablado de una herramienta muy potente: la visualización, pero también hay otras que podemos explorar: manejo de diálogo interno, adelantarnos a escenarios probables y con la visualización ir entrenándolos, el manejo del diálogo interno, la focalización de la atención, la neuroplasticidad, etc. Me parece muy importante ser conscientes de la mente en el mismo entrenamiento y en la competición; saber manejarla a nuestro favor será la diferencia entre un resultado u otro.

3-Consciencia corporal

Escucha tu cuerpo, hacer deporte siendo consciente de tu cuerpo es honrar tus propios límites. No fuerces los movimientos, no empujes, no tires: fluye. Percibir tu cuerpo en movimiento, darte cuenta de los movimientos sanos y los que no son, cómo se relacionan las diferentes partes, la postura natural a la hora de hacer un deporte provoca la optimización del sistema nervioso. Os recomiendo para estimular la conciencia corporal, que mantengáis vuestra atención en el aquí y el ahora. Si estáis entrenando y vuestro cuerpo os pide realizar otro nivel de entreno, o incluso parar, no lo dudéis, si no, no asumiréis el entrenamiento que estáis haciendo por mucho que lo tengáis claro a nivel espiritual y mental. Sé observador de ti mismo y de qué manera estás o no presente en tu cuerpo, las emociones están en nuestro cuerpo, por lo tanto, hay que aprender a escucharlo y a cuidarlo.

Ya os iré contando cómo resulta. El éxito es adaptar nuestros objetivos al día a día (sentido, propósito), porque si no tendremos un montón de disculpas para no hacerlo. Luego debemos ser conscientes de nuestros procesos mentales y corporales, Pensar, Sentir y Actuar. ¡Suerte con todos vuestro objetivos!

Pedro Fernández López. Desarrollo de Cualidades Humanas para el Alto Rendimiento Profesional.
www.desarrolloformidable.es

SOBRE EL AUTOR

Pedro Fernández López
Desarrollo de Cualidades Humanas para el Alto Rendimiento Profesional

www.desarrolloformidable.es


51.956

Articulos relacionados

Salud Preparación mental antes del maratón: tu otro plan de entrenamiento
Reportajes ¿Cuántos maratones corre un atleta profesional?
Entrenamientos El tapering: cuando el trabajo ya está hecho

También te puede interesar

Salud Crema solar y running
Salud Deportistas weekend

Las más vistas

Entrenamientos Entrenamiento running en la playa. Los consejos de Toni Alvarado
Actualidad 10K ALBORAYA CONTRA EL CANCER