Cómo aclimatarse para correr la carrera más calurosa del mundo
Por carreraspopulares.com

Los participantes en el experimento, aclimatándose a 39.5 grados. Foto de la Universidad de Hull.
No, por mucho que hayas sudado, este entrenamiento que acabas de completar no es la carrera más calurosa del mundo. Aunque hay discrepancias, grado arriba grado abajo, el Marathon des Sables está considerado como la prueba de running más calurosa que se celebra en todo el planeta Tierra. Si es que a recorrer 250 kilómetros en autosuficiencia por el desierto del Sáhara se puede seguir considerando running, claro. Cuando las condiciones externas se vuelven tan hostiles, estamos hablando de una competición en la que tienes que ir más allá de la capacidad de tus piernas o tus pulmones. En palabras del atleta argentino Juan Craveri, “el 90% es mental, el resto está en tu cabeza”.
Métodos científicos para aclimatarse al calor
El experto en Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Hull, Andrew Garrett, desarrolló recientemente una serie de experimentos con atletas inscritos a la mítica prueba del Marathon des Sables, a fin de determinar cuál es la forma más eficaz de aclimatación para una prueba tan exigente.
Nota para el lector: NO INTENTAR EN CASA. Estas pruebas fueron llevadas a cabo por atletas profesionales, con la supervisión de personal médico experto y con control total del proceso.
La preparación para el Marathon des Sables es muy exigente, puesto que los atletas compiten en condiciones de calor extremo, fatiga, deshidratación y alta exposición solar. Ni qué decir tiene que para correr esta carrera hay que tener una preparación y unas condiciones sobrehumanas. Pero, ¿cómo prepararse para una prueba tan calurosa en regiones donde no hace tanto calor? Al exponernos al calor extremo, el cuerpo reduce su actividad y sus pulsaciones para tratar de bajar la temperatura, lo que afecta directamente al rendimiento.

Los expertos recomiendan desplazarse al lugar de la carrera como mínimo dos semanas antes del comienzo, para que el cuerpo, al igual que sucede con la altitud, vaya acostumbrándose a funcionar con estas condiciones de temperatura. Pero, desafortunadamente, no todos los participantes disponen del tiempo o los medios para permitirse esos quince días extra.
Por esto, este equipo médico y científico está probando un método que, en 4 días , ofrece unos resultados de aclimatación adecuados para afrontar con más garantías la prueba. Para ello, los atletas utilizaron una cámara de aclimatación en la que podían controlar las condiciones de calor y de humedad. Los cinco participantes realizaron, durante estos cuatro días consecutivos, una estancia diaria de 90 minutos en esta cámara, en condiciones de calor y sin ingerir líquidos. La temperatura en el interior se reguló a 39.5 grados centígrados y la humedad ambiental al 60%. Cada sesión incluía 30 minutos de ejercicio en bici estática, al tiempo que se les controlaba en todo momento la temperatura corporal.
Resultados probados
Este método, aplicado durante cuatro días consecutivos una semana antes de la carrera, provocó que los atletas consiguieran reducir su temperatura corporal progresivamente, lo cual es un síntoma de adaptación al calor. Los investigadores registraron una temperatura central más baja del cuerpo, una respuesta de frecuencia cardíaca reducida, una percepción disminuida de la intensidad del ejercicio y un mayor rendimiento de resistencia.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Calor extremo o frío intenso: tu cuerpo se resiente. Cuando las temperaturas son muy altas o muy bajas, el rendimiento deportivo no es el mismo. Aún así, podemos adaptar nuestro cuerpo y tratar de buscar la mejor manera de rendir en estas condiciones.
En la preparación del Maratón vas a dedicar unas cuantas semanas. Antes de tomar la decisión, atiende estos consejos de una experta maratoniana como Marta Fernández de Castro
Mayor impulso, mayor velocidad, mejor técnica de carrera, etc. Entrenar la fuerza nos aporta cosas muy positivas en la carrera. Eloy Izquierdo nos ilustra cómo hacerlo y los diferentes tipos de ejercicios.
El maratón es una disciplina dura para el cuerpo y la mente. La prueba está en que un maratoniano profesional participa y prepara muy pocas competiciones de 42 kilómetros durante su vida en activo. No hay espacio para la prueba-error. Hay que dar el máximo en todas las ocasiones.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Una vez conocidos los umbrales de esfuerzo, es importante saber cuál es su implicación en los entrenamientos que realizamos. En este artículo, David Calle nos describe cuáles son las diferentes intensidades y los beneficios que nos reportan al rendimiento.
Nuestra protagonista es Campeona del Maratón de Madrid, entrenadora, madre de 3 hijos yesposa de otro gran atleta español como es Julio Rey. Conocemos más en detalle la vida de la gallega Vanessa Veiga
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.