Cómo mejorar tu técnica de carrera
Por David Calle para carreraspopulares.com
Muchas veces hemos oído hablar de la técnica de carrera como medio para mejorar como corredores, y de hecho podemos ver cientos de videos subidos en Internet con ejercicios como skipping "ruso", rodillas arriba, alternar rodillas, talones al glúteo, técnica circular, etc. Puede que sepamos realizarlos, ¿pero qué se consigue realmente con ella?
Pues conseguimos múltiples beneficios que redundan en una mejor eficiencia en carrera, es decir, que podamos correr más rápido con el mismo nivel de esfuerzo porque el gasto energético se ha reducido. En definitiva, mejorar nuestra economía de carrera. La musculatura se adapta a la carrera a pie de la mejor forma posible, pero para ello debemos ejecutarla de la forma correcta. De poco sirve realizar ejercicios de técnica de carrera si nuestra postura, movimientos o apoyos en el suelo son deficientes.
Carreras destacadas
octubre 2025
noviembre 2025
El apoyo del pie debe ser con la zona de los metatarsos, sin que el talón llegue a tocar el suelo, y el impacto debe durar lo menos posible, como si el suelo quemara. Además, el pie de la pierna que está en el aire debe estar en flexión dorsal, armado, con el tibial anterior activado y sin dejarlo "muerto". Con todo esto conseguimos que la musculatura del tobillo se vuelva reactiva, y aprovechar la energía que el suelo nos devuelve en cada apoyo. Toda esa energía "extra" que obtenemos por la reactividad de nuestros tobillos es energía que estamos ahorrando de nuestras propias reservas.
Las caderas, rodillas y puntas de los pies deben estar orientadas hacia delante, pues todos los vectores de fuerza deben ir en esa dirección, ya que correr implica desplazamiento hacia delante. Si hacemos un skipping de rodillas y las rodillas se abren hacia fuera junto con la punta de los pies, estamos desperdiciando energía porque los apoyos no están trabajando exclusivamente en desplazarnos hacia delante.
El tronco debe estar erguido, y no flexionado ni echado hacia atrás. De hecho, lo ideal sería una ligera inclinación del cuerpo hacia delante, pero en su totalidad, en línea recta desde el suelo desde tobillos a cabeza, para adelantar el centro de gravedad y aprovechar ésta en nuestro desplazamiento hacia delante. Si nos echamos hacia atrás nos estamos frenando y si echamos el tronco hacia delante nuestra zancada se verá reducida.
El rostro, cuello y hombros deben estar relajados, los puños semicerrados sin hacer fuerza, los codos flexionados aproximadamente a 90º, y el movimiento de balanceo de los brazos debe proceder de la articulación del hombro adelante y atrás, que se encuentra relajado y alejado de los oídos, y no de la articulación del codo, que, como he dicho, ha de permanecer constantemente en esa flexión de unos 90º. Este movimiento de hombros es el que equilibra y coordina nuestra acción de correr. Sin embargo, en lugar de este movimiento, es habitual ver a corredores que flexionan y extienden los codos como haciendo "cortes de manga" o "curl de bíceps", un gesto totalmente innecesario que sólo desperdicia energía. Además, las manos, en el balanceo, no deben superar la línea media del esternón, para evitar una rotación excesiva del tronco, que también desperdicia energía.
Son muchos aspectos a tener en cuenta, sí, y suele ocurrir que al prestar atención a alguno de ellos para hacerlo bien, desatendemos otros. No desesperemos. Simplemente se trata de ir practicando estos ejercicios y poco a poco los iremos haciendo cada vez mejor. Eso sí, lo ideal sería tener a alguien que los conozca bien para estar atento a nuestros movimientos y corregir cuando sea necesario, pues muchas veces nosotros mismos no somos conscientes de nuestros errores.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Nuestro entrenador David Calle nos da una serie de consejos para fortalecer dos partes muy importantes de nuestras piernas. Mejora tu técnica y evita lesiones con estos ejercicios.
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
Hasta un tercio de las lesiones se podría evitar haciendo un buen entrenamiento de fuerza. Pero, ¿cómo hacerlo? Aquí van algunos consejos para mejorar ese tipo de entrenamientos.
Las cinco lesiones más temidas por todos los corredores. Y que, en algún momento, tendremos posiblemente que sufrir. ¿Las conoces o tienes la suerte de haberte librado? Te damos consejos para evitarlas.
¿Cuál es la primera parte del cuerpo que toca el suelo al correr? Evidentemente, si no es la planta del pie es que algo va mal. Muy mal. ¿Es importante con qué parte del pie apoyamos al correr? ¿Nos hace mejores corredores cambiarlo? Te contamos cómo hacerlo.
La técnica de carrera se basa en hacer los apoyos en el suelo lo más cortos posible. Esto, según nos recomienda David Calle, entrenador de Running DC, sólo se puede conseguir con unos tobillos más reactivos.
A todos los que somos corredores lo que más nos gusta, lógicamente, es correr. Sin embargo, y si pretendemos mejorar, existen otras facetas del entrenamiento que debemos llevar a cabo, aunque correr será siempre la actividad principal. David Calle nos explica cuáles son.
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio