Ejercicios de fortalecimiento de suelo pélvico para corredoras
Por María Pan de Francisco para carreraspopulares.com

Existen ejercicios que ayudan a fortalecer el suelo pélvico
En un artículo anterior ya contamos lo más importante que tienen que tener en cuenta las corredoras sobre el suelo pélvico. En esta ocasión vamos a explicar algunos ejercicios muy útiles.
Cuando se inician los ejercicios de la musculatura del suelo pélvico, una de las mayores dificultades es reconocer los músculos que se deben contraer y cómo realizar el ejercicio correctamente para no perjudicar otras funciones.
Lo mejor es iniciarlos tumbada sobre una superficie dura, con las piernas semiflexionadas e introduciendo un dedo vía vaginal para reconocer la correcta contracción. Posteriormente, los podrás realizar sentada o tumbada en la cama.
La contracción NUNCA se debe realizar mientras estás orinando, dado que a la larga puede ser perjudicial para conseguir orinar normalmente.
No se debe contener la respiración ni contraer el glúteo, los aductores ni la musculatura abdominal.
Para obtener resultados se recomiendan realizar al menos 5 días a la semana, durante 20-30 minutos. Una pauta correcta de ejercicios sería: 5 repeticiones lentas (10 segundos de contracción y 10 segundos de reposo) y 5 contracciones rápidas (4 segundos de contracción y 8 segundos de reposo).
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

Ejercicios de suelo pélvico con dispositivos:
- Conos o pesas vaginales: En casos de hipotonía de la musculatura no se recomiendan inicialmente porque si no se consigue mantener su peso, la contracción mantenida para retenerlos puede producir dolor y problemas de hipertonías.
- Hay en el mercado dispositivos vaginales que mediante ciclos de vibración inducen a la voluntaria de la musculatura del suelo pélvico. Además son capaces de identificar el tono de la musculatura y te darán información sobre la mejora.
- Biofeedback: Se recomienda supervisión por un fisioterapeuta o especialista en suelo pélvico. Es una técnica de retroinformación sonora o visual de la contracción voluntaria, para reconocer la musculatura y la correcta realización del ejercicio. Se puede monitorizar el ejercicio con captores intravaginales o perineales. Ayuda además a aprender el reflejo de anticipación perineal, que es la contracción que se produce previa al esfuerzo para evitar las pérdidas.
- Electroestimulación: También se recomienda bajo supervisión de un especialista. Consiste en la estimulación nerviosa por estímulos eléctricos breves, transmitidos por electrodos situados en distintos puntos para producir la contracción de los músculos del suelo pélvico. Se puede utilizar para mejorar la atrofia vaginal o el dolor tras desgarros del parto y episiotomías.

Algunas mujeres deben tomar medidas para amortiguar el impacto sobre el suelo pélvico
¿Si ya tengo síntomas leves, puedo seguir corriendo?
Si presentas síntomas leves y deseas seguir realizando actividad deportiva es muy importante que mientras fortaleces la musculatura, utilices medidas para amortiguar el impacto sobre el suelo pélvico y evitar también pérdidas durante el ejercicio.
Existen pesarios y tampones vaginales específicos anti-incontinencia, que sirven de soporte de la vejiga durante el ejercicio y evitan las pérdidas durante su realización.
Otros tratamientos sobre el suelo pélvico:
Tratamientos con radiofrecuencia y Láser de CO2 fraccionado: el objetivo del láser vaginal es generar un estímulo en la mucosa vaginal que aumente la producción de colágeno y elastina para reforzar el soporte uretral y evitar así pérdidas de orina. Se realiza de forma ambulatoria y los efectos se pueden notar desde las primeras sesiones. Está indicado en casos de atrofia vaginal, dolor crónico e incontinencia leve-moderada.
María Pan de Francisco
Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Casi siempre que se habla del suelo pélvico se hace enfocado a las mujeres. Sin embargo, se trata de una estructura que también cumple su función en los hombres, y que hay que cuidar para que no se vea afectada por nuestra actividad deportiva. Nuestra fisio de cabecera, Carmen Sanz de FisioBando nos da indicaciones para entrenar el suelo pélvico.
El embarazo es un momento único en la vida de una mujer, en el que modificaciones saludables en su estilo de vida, incluida la actividad física, pueden afectar significativamente a su salud y la de su recién nacido.
¿Sabías que uno de cada dos corredores se lesiona al menos una vez al año? El Pilates es una excelente alternativa para los corredores que quieren fortalecer su sistema muscular y así aumentar la resistencia ante lesiones molestas. Desde Plenum Pilates nos explican las claves.
¿A qué mujer no le ha tocado en algún momento de su vida correr una prueba que lleva meses preparando con la gran “visita del mes”? A muchas nos ha pasado, y algunas sufrimos de dolores menstruales que suelen impedir continuar con una carrera o entrenamiento.
El rendimiento de muchas mujeres deportistas se puede ver afectado por la menstruación. Los días en los que aparece el periodo, el cuerpo ve bajar sus niveles de hierro y es lógico que afecte en los entrenamientos. Aquí te acercamos algunas pautas.
Nuestro organismo está en constante cambio y uno de los más importantes en la vida de la mujer es la menopausia. Es un periodo en el que es primordial llevar a cabo hábitos saludables y realizar ejercicio físico aeróbico y moderado, como correr.
Hacer yoga tiene efectos positivos sobre tu mente, tu cuerpo y espíritu. Es una disciplina que fortalece y tonifica el abdomen, músculos y órganos de manera natural.
También te puede interesar
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Consejos y ejemplos de fotos selfie para que mostrar tus carreras al mundo sean más bonitas y luzcan mejor.
Te genera endorfinas, aumenta tu sensación de bienestar, te permite controlar los ritmos y, por supuesto, te ayuda a evadirte. Correr con música tiene su buena lista de beneficios.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?