Septiembre es, para la mayoría, el mes de la vuelta a las rutinas. Durante el verano nos prometemos siempre no dejar de hacer algo de ejercicio para no tener la sensación de “partir de cero” después del periodo vacacional, pero al final resulta mucho más complicado de lo que pensamos y acabamos por hacer poco o prácticamente nada de ejercicio.
Así que de nuevo nos encontramos con la pereza de comenzar, con la sensación de que hemos perdido mucha forma física y que nos va a costar un mundo volver a recuperar lo que teníamos antes de irnos de vacaciones.
Lo bueno es que, aunque nos cueste creerlo, no hemos perdido tanto como pensamos. Lo malo, eso sí, es que nos costará un poco más de esfuerzo ponernos las zapatillas durante las primeras semanas.
El objetivo está muy claro: hay que crear de nuevo el hábito del ejercicio físico. En este proceso obviamente influye la dificultad de la propia actividad, por lo que es vital que la vuelta esté bien planificada y estructurada, para suavizar y hacer progresivo el esfuerzo.
Si formas parte de algún club de corredores o tienes un entrenador personal, ya sabrás que al comienzo de la temporada siempre se suele hace más énfasis en el trabajo de fuerza y acondicionamiento general, incorporando poco a poco más intensidad y duración en las sesiones de carrera.
El Pilates nos ayudará mucho en este proceso de adaptación inicial, trabajando de una manera uniforme sobre toda nuestra musculatura, readaptando y preparando al cuerpo para una vuelta a nuestros hábitos deportivos mucho más segura y saludable, recuerda que por encima de nuestro rendimiento debería siempre primar la salud, y el Pilates es una herramienta fabulosa para prevenir lesiones.
En nuestro [ anterior artículo ] hablamos sobre lo interesante que es enfocar nuestra actividad diaria como una actividad deportiva, si generas hábitos enfocados a moverte más, tendrás mucho ganado cuando retomes de una manera más estructurada tus entrenamientos de carrera.
Incluye el Pilates dentro de estas rutinas y verás como la “vuelta al cole” se hace mucho menos dura de lo que imaginabas.
Siguenos en: |
El running, como cualquier deporte, está hecho para todos, independientemente de lo que nuestro peso diga. Si quieres empezar a correr y tienes sobrepeso, estás tan preparado/a como cualquiera. Sólo tienes que empezar a construir tus hábitos. ¡No te lo pienses y lánzate!
Mejora tu abdomen y suelo pélvico. Mejora la musculatura de tu abdomen y quítale presión al suelo pélvico con estos sencillos ejercicios. La respiración es clave en el trabajo hipopresivo. Te enseñamos las pautas generales. Practicando y mejorando esta zona, te ayudará en la práctica deportiva general.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
¿Correr te hace feliz? Seguro que sí. Sin embargo, no todo es recibir. Al running hay que darle también cosas buenas. Si no, convertimos nuestra afición en una obligación o en algo peor. ¡Sonríe siempre que te pongas las zapatillas!
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan las los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. La salud manda. Oscar de las Mozas nos ofrece las claves para vivir mejor corriendo.
¿Una carrera con un corredor más lento y con menos experiencia que tú? Es una gran experiencia vital. Para ambos, un reto. Conseguir cruzar una meta y ayudar a cumplir el objetivo junto con otra persona es algo que no se olvida.
Dar las gracias al público, no recortar, o atender a quien se encuentra mal. Una nueva tanda de gestos de educación en plena carrera. ¿Los cumples?
Acostumbrar al cuerpo a llegar a puntas de velocidad y que las logre mantener más tiempo. Es el objetivo de este sencillo pero efectivo entrenamiento.