Ser flexible en mi plan de entrenamiento: ¿puedo o debo?
Por Vicent González Álvarez para carreraspopulares.com
![](https://panel.carreraspopulares.com/imagesRV/M/2110/616a9c5f1232b.JPG)
Estamos en septiembre y los entrenamientos volverán a ser los protagonistas en vuestras rutinas diarias. Aunque sabemos que muchos de vosotros no habéis dejado de entrenar durante el verano, estamos convencidos de que estáis mirando de reojo el calendario para preparar vuestros nuevos retos.
Cuando vamos a preparar una competición, lo primero que debemos hacer es planificar nuestro proceso de entrenamiento. Comúnmente utilizamos los distintos tipos de planificación que nos aporta la literatura para hacerlo (planificación tradicional, ATR, macrociclos integrados, etc.). Esto está bien, pero no es suficiente.
La planificación previa será el punto de partida para empezar con el entrenamiento, pero nunca será definitiva. Sería perfecto que esta planificación no se tocara, pero el día a día y los factores tanto internos como externos influyen mucho dentro de nuestro proceso de entrenamiento. Por un lado, debemos tener en cuenta que la carga no es objetiva y que puede afectar al deportista dependiendo de diversos factores como el nivel emocional, el nivel de estado de forma, los entrenamientos anteriores, la temperatura, el estado de salud o muchos otros.
Carreras destacadas
febrero 2025
noviembre 2025
![](https://www.carreraspopulares.com/fotos_noticias/V1Foto_008695_02.JPG)
Un ejemplo práctico
Para explicarlo mejor, os pondremos un ejemplo práctico:
Objetivo: Maratón
Periodo: Acumulativo
Entrenamiento para el día de hoy: 2 horas de carrera
A tener en cuenta:
- Nivel del deportista: nunca ha corrido un Maratón.
- Últimos entrenamientos: no ha podido entrenar porque estaba enfermo.
- Sensaciones del deportista: “Ya me encuentro mejor, ayer dejé de tomar el medicamento”.
En nuestra planificación, este día toca 2 horas de carrera. Una tirada larga para él o para ella. Si tenemos en cuenta los factores externos, vemos cómo el entrenamiento no se podrá aplicar. O mejor dicho, se podrá aplicar pero no con los resultados que queremos. Si no modificamos el entrenamiento, corremos el riesgo de que nuestro deportista sufra una sobrecarga, o que no lo termine y le afecte a nivel psicológico.
Si lo modificamos y, en vez de ponerle 2 horas, le ponemos 1 hora, sabemos que no lo vamos a sobrecargar, que tendrá efectos de carga después del mal periodo que ha pasado y que estará en buen estado de forma para afrontar los próximos entrenamientos. Y ahora debemos pensar cuándo podrá hacer las 2 horas de carrera, ya que nos interesa en el proceso de entrenamiento.
![](https://panel.carreraspopulares.com/imagesRV/M/2110/616a9c6ba19b3.JPG)
Por lo tanto, cuando leemos cosas como “plan de entrenamiento para reducir peso”, “plan de entrenamiento para correr una 10k a 4’30”/km” o “plan de entrenamiento para acabar un Maratón”, debemos ir con mucho cuidado, ya que estos planes no están individualizados y no tienen en cuenta la carga interna y los factores externos.
Planificar es adecuar un proceso de entrenamiento de forma que se adapte al día a día para conseguir efectos a largo plazo, respetando las cargas y los descansos y modificándolos según el estado de forma del deportista.
Concluiremos el artículo con una metáfora: “sabemos los ingredientes y los pasos para realizar un pastel de calabaza. Pero en cada paso, debemos controlar el estado del fuego, el sabor o el nivel de cocción, y modificarlo o mantenerlo para que el resultado final sea el óptimo. Lo podremos hacer mil veces, que aunque las mil veces esté bueno, nunca serán todas idénticas aún siguiendo los mismos pasos”.
Vicent Gonzalez
Entrenador de Sanus Vitae
Twitter: @gonzalez_vicent
Web: www.sanusvitae.es
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Estamos en plena temporada de medios maratones y de preparación para los maratones de primavera. Belén Rodríguez Doñate nos deja algunos consejos de alimentación para mejorar la salud y el rendimiento en estas y otras pruebas.
Si ejecutas bien el tapering puedes mejorar tu rendimiento en el Maratón de manera sustancial. Nacho Martínez, miembro de Nisa Salud Deportiva, nos explica cómo hacerlo antes de una prueba de 42k.
Laura Jorge nos da 4 pautas para la cena antes de una gran carrera, como un Maratón, y 2 para alimentarnos y recuperar cuando acabemos. ¡Tomad nota! (Y probadlo antes, ya sabéis, nada de hacerlo por primera vez el día previo a la competición).
El deporte es salud. El running no mata. La afamada triatleta y entrenadora Marta Fernández de Castro reflexiona sobre running y la salud.
Cada vez más se están popularizando los planes de entrenamiento para nuestros retos. Es importante tener una rutina, pero lo es más entender cómo funciona nuestro cuerpo y qué debemos hacer para asegurarnos de que está preparado para la competición. El entrenador David Calle nos da las claves.
Las semanas después de un maratón pueden ser difíciles de superar, al habernos vaciado para cumplir nuestro gran reto. ¿Cómo superar este vacío y seguir con nuestros entrenamientos? Nuestro psicólogo Pedro Fernández nos da algunas claves.
También te puede interesar
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Tener un entrenador para correr es la opción elegida por cada vez más gente, que quiere mejorar o que simplemente quiere tener nuevos alicientes en sus carreras. ¿Lo estás pensando? Te contamos en qué te puede ayudar.
Si sabemos andar de una manera eficiente en las subidas en montaña, seremos capaces de ganar tiempo y ahorrar energía. Además, con un par de pautas, evitaremos dolores innecesarios. Aprende cómo en este vídeo.
Después de hablar tanto de ritmos, marcas, entrenamientos duros o umbrales de esfuerzo, ahora toca hablar de algo a lo que a menudo no se le presta toda la atención que se le debe: el descanso. El entrenador de atletas populares David Calle nos explica por qué es tan importante para el entrenamiento.
Las más vistas
Resulta curioso que tantos corredores se hayan identificado de forma tan profunda con una escena de una película que realmente no es sobre correr. Hablamos de Forrest Gump, un icono del running. ¿Por qué?
¡Estamos de enhorabuena! Podemos considerar al turrón es una barrita energética de origen natural. Pero ojo, debemos asegurarnos que cuales son sus ingredientes, y así tendremos un compendio de energía que nos vendrá muy bien.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las comidas copiosas no desaparecen de nuestro cuerpo de un día para otro. Es ideal que hagamos un proceso de ´depuración´ para limpiar nuestro organismo y volver al equilibrio en nuestra alimentación. Laura Jorge nos ayuda.
Correr o entrenar por la nieve puede ser una experiencia interesante, pero debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes. Apolo Esperanza, corredor y aventurero nos cuenta su experiencia.
La Carrera de los Castillos de Alicante, una de las pruebas de ruta más exigentes y bellas del calendario nacional, volverá el 2 de febrero a retar a miles de corredores de la provincia y de toda España a todo un desafío para las piernas y un deleite para los sentidos.