Cómo medir el VO2max: el test de Balke o ´de los 15 minutos´
Por carreraspopulares.com

Aunque a la mayoría de los corredores populares no nos hace falta medir cada poco nuestro estado de forma o, mejor dicho, contamos con otras formas de saber si estamos más cerca o lejos de nuestro mejor momento. No será tan científico, pero señales como el nivel de fatiga, la velocidad a la que has hecho las series o tu marca (y sensaciones) en la última carrera, te van dando pistas de por dónde van los tiros.
Pero hay veces en las que por curiosidad, por estar preparando una prueba importante o, por qué no decirlo, por compararnos con nuestros compañeros de entrenamiento, tenemos deseos de conocer nuestra capacidad aeróbica real. Es decir, el VO2max. Para los que tengan aún dudas de qué es este concepto, en este artículo el entrenador David Calle lo explica perfectamente.
El VO2max se mide mediante una prueba de esfuerzo en tapiz rodante, en el que sometemos nuestro cuerpo a un nivel de esfuerzo máximo mientras se mide el oxígeno inhalado y expulsado, así como la frecuencia cardiaca. Una prueba de esfuerzo es algo muy recomendable para conocer cómo está nuestro cuerpo ante un esfuerzo y, en el caso de que quieras dar un toque “científico” a tu entrenamiento, te dirá los umbrales aeróbico y anaeróbico, necesarios para hacer una preparación más ajustada a tu objetivo.
Carreras destacadas
agosto 2022
septiembre 2022
Pero no siempre estamos en condiciones de hacernos una prueba de esfuerzo, por lo que la pregunta es si podemos conocer nuestro VO2max de otra manera. Hace unos años, científicos de la institución científica The Sage Colleges en Troya (Nueva York) demostraron que hay una prueba que se puede realizar en pista de atletismo cuyos resultados, sin ser exactos, sí pueden ser comparados a los obtenidos en un laboratorio con el equipamiento completo para la prueba.
En qué consiste el Test de Balke
En la década de los 60, el fisiólogo Bruno Balke estableció las bases para un test realizado en pista de 400m cuyos resultados podían valer para estimar el VO2max de un atleta. Dicho test también se conoce como el de los 15 minutos. Al igual que otros como el más conocido de Cooper, consiste en correr durante ese tiempo la mayor distancia posible, manteniendo el nivel de esfuerzo lo más cerca del límite que se pueda.
Del resultado de dicho test, mediante la aplicación de una fórmula, se puede obtener el nivel de capacidad aeróbica del atleta. La realización es tan fácil como medir la distancia recorrida durante los 15 minutos. Realizar el test en una pista atlética no sólo supone medir con más precisión la distancia, sino eliminar posibles desniveles del terreno u otros obstáculos.
La fórmula original de Balke era la siguiente:
VO2 = 6.5 + (12.5 x kilómetros recorridos)
Otra fórmula propuesta (Horwill, 1994) es la siguiente:
VO2 = 0.172 x (distancia en metros / 15 - 133) + 33.3
Este test es fiable en la medida en que se realice correctamente, lo que significa que el corredor debe realizar el máximo esfuerzo, por eso depende de otros condicionantes como la motivación o el momento de la temporada en que se realice.
Aunque recuerda una cosa: el VO2max también es una medida relativa, que se calcula en función del peso corporal. Para una aplicación más efectiva del test, consulta siempre con tu entrenador.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Cuáles son los ritmos óptimos para entrenar? ¿Cómo debería hacer los rodajes largos? ¿Y las series más cortas? Antonio Pastor nos lo pone fácil y nos orienta para que clavemos nuestros ritmos optimos.
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
¿Sabes correr lento? Y, ¿sabes para qué sirve? Es fundamental si quieres progresar. Te explicamos porqué.
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
Entrenar significa poner al cuerpo a prueba para que vaya mejorando paulatinamente. El entrenamiento se compone de muchas cosas, que nos harán mejorar a su manera. ¿Qué papel cumple la fatiga a la hora de nuestro plan de entrenamiento? El entrenador y atleta Víctor García nos lo cuenta.
Los secretos de un campeón, al descubierto. En las series ´Al Maratón con Serrano´, los entrenamientos oficiales del Maratón Valencia, Carles Castillejo compartió charla y secretos con los corredores populares.
El verano es una época ideal para hacer nuestros entrenamientos de fuerza. No hace falta maquinaria especial, ni siquiera mucho tiempo. ¡Introduce estos ejercicios en tu rutina y verás!
También te puede interesar
La arena es un excelente terreno para parte de nuestro cuerpo, pero puede ser una pequeña trampa para otra parte.
Los corredores populares también tienen entrenadores. Cada vez más. Mario Trota ha pasado por unos cuantos. Y cada uno era diferente. Y sus entrenamientos eran duros, raros, suaves o divertidos. Le ha pasado de todo. Aquí nos lo cuenta.
¿Te has desenganchado de los entrenamientos? ¿Muchos días de fiesta? Es fácil volver. Eso sí, no lo hagas ´a tope´. Reengánchate poco a poco, casi sin correr.
Mayor impulso, mayor velocidad, mejor técnica de carrera, etc. Entrenar la fuerza nos aporta cosas muy positivas en la carrera. Eloy Izquierdo nos ilustra cómo hacerlo y los diferentes tipos de ejercicios.
El ciclismo indoor es uno de los ejercicios más populares entre los corredores, debido a los múltiples beneficios que ofrece según estudios.
Las más vistas
En pleno verano los corredores nos enfrentamos a uno de nuestros principales retos: el calor. El periodista y escritor Javier Serrano nos ofrece en este artículo algunos consejos para evitar problemas por las altas temperaturas. Pero lo describe desde el punto de vista de un corredor popular más, con su habitual sentido del humor y teniendo en cuenta que para nosotros, correr es casi una religión.
La hidratación es uno de los elementos clave cuando nos planteamos realizar ejercicio. Éstas concretas pautas del Centro PRONAF nos ayudarán a saber cuánta cantidad y cómo debemos ingerir líquidos antes, durante y después de practicar deporte.
¿Cuándo y cuánto tenemos que beber en carrera? Y, ¿cómo reponemos las sales minerales? David Calle nos despeja estas y otras dudas incluyendo algunos falsos mitos muy extendidos sobre hidratación en el running.
Aprende los aspectos básicos sobre cómo se refrigera el cuerpo y sobre la hidratación, el golpe de calor, el sudor y otros elementos básicos. Todo, de la mano de David Calle.
El viernes 5 de agosto a las 22:00 horas en Villanueva del Aceral (Ávila), 6,5Km y 10Km para runners y 4Km para senderistas. Carrera solidaria con la Asociación Nacional del Síndrome IDIC15.