Exito y fracaso, caminos hacia el aprendizaje
Por David Roncero para carreraspopulares.com

Cuando no cumplimos nuestro objetivo, lo vemos como un fracaso
¡Cómo nos gusta tener éxito! Y vaya bluff fracasar, ¿verdad?
Entrenamos durante meses para esa gran carrera que siempre hemos tenido en mente. Nos cuidamos físicamente, cumplimos el plan de entrenamiento, el día antes comemos sano y nos acostamos pronto. El día de la carrera nos plantamos en la línea de salida con todo listo y ¿qué ocurre?
Existen dos posibilidades: que crucemos la meta habiendo cumplido el objetivo, bien sea este sencillamente acabar la carrera o bien sea acabar por debajo de un tiempo concreto. La otra posibilidad es que ni siquiera lleguemos a meta y nos retiremos o que no paremos el crono por debajo del tiempo deseado. El primer caso podría ser calificado de éxito y el segundo tachado de fracaso.
Cuando tenemos éxito en nuestros objetivos, solemos energizarnos e impulsarnos para seguir adelante, para volver a calzarnos las zapatillas, para comernos el mundo. Todo ha salido bien, todo ha ido sobre ruedas así que parece que con repetir los mismos pasos que cuando el resultado es satisfactorio basta. La cosa cambia cuando en lugar de tener éxito, asociamos el no conseguir nuestros objetivos con haber fracasado.
No alcanzar los objetivos tiene su lado positivo y, por lo tanto, los fracasos deben ser también celebrados. Si al cruzar la meta en lugar de fustigarnos y martirizarnos nos centramos en ver qué no hemos hecho bien, qué aprendizaje hay detrás de lo ocurrido, habrá valor en lo ocurrido. En este caso, la no consecución de objetivos pasa de ser fracaso a ser un resultado más. Puede parecer un simple asunto de nomenclatura, sin embargo, ¿qué sensación es más pesada, un fracaso o un resultado? Desde luego parece que cargar con un fracaso es más duro. El hecho de percibir todos los resultados como válidos, abre la posibilidad a aprender de todos ellos, tanto los que han terminado de forma satisfactoria como los que no. De hecho, aquí se abre una doble puerta al aprendizaje.
Carreras destacadas
agosto 2025
septiembre 2025
noviembre 2025

De un fracaso también se puede obtener un aprendizaje
Objetivos
El éxito, además de surgir de un objetivo cumplido tiene tras de sí muchas cosas que hemos hecho bien y, además de celebrarlo, hemos de revisar qué hemos hecho bien para seguir haciéndolo. Tras el éxito, también se esconden perlas de aprendizaje ya que de todas las cosas que hacemos para conseguir nuestros objetivos, siempre hay alguna podríamos haber hecho de manera diferente para mejorar el resultado. La celebración del éxito puede ser valiosa para reafirmar aquello que hemos hecho bien, así como reforzar lo que podríamos haber hecho de otra manera para siguientes metas.
El hecho de dejar de percibir la no consecución de nuestros objetivos como un fracaso para verlo como un mero resultado, hace que podamos celebrar y revisar de forma despegada todo aquello que nos ha llevado a no conseguir los objetivos. La pregunta que puede surgir en este caso es: si ningún resultado es un fracaso ¿qué lo es? Si todos los resultados, sean éxito o no, son una oportunidad de aprendizaje entonces todo aquello en que se obtenga un resultado deja de ser un fracaso. ¿Qué es entonces un fracaso? Pues todo aquello que no produce ningún resultado, no intentarlo, no hacer nada. De ahí no hay aprendizaje, no hay mejora, no hay ningún beneficio.
¿Qué resultado percibiste como fracaso del que podrías haber aprendido algo?
David Roncero Domínguez, Profesional en Desarrollo personal
www.davidroncero.es
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Una buena parte de la motivación surge de saber qué deseas conseguir cuando corres. Cabe diferenciar por qué corremos de para qué corremos. Las razones que nos llevan a correr pueden desaparecer, sin embargo, aquello que deseamos conseguir se mantiene.
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
Por mucho cariño que les tengas, tus zapatillas tienen una vida útil. A partir de una determinada cantidad de kilómetros o cuando ha pasado un cierto tiempo desde la compra, sus cualidades ya no son óptimas para el running. Buscamos a un técnico que nos diga cuánto nos duran en buenas condiciones.
Las zapatillas (para casi todos los corredores) son el bien más preciado a la hora de correr. Por eso es importante estirar su uso unos pocos kilómetros más. Te damos unos consejos para que tus zapas pasen contigo más tiempo a pleno rendimiento.
Son una parte muy importante para nuestra carrera, porque son las que nos ponen en contacto con el suelo. Pero ¿cada cuánto hay que cambiar las zapatillas? Más que estar atentos al número de kilómetros o al tiempo de uso, el podólogo Rubén Sánchez nos recomienda estar atento a estos signos que nos pueden indicar que necesitamos un cambio de ´gomas´.
Para mejorar tus marcas, para aprovechar un día con menos tiempo para entrenar o Simplemente para descargar tu adrenalina valiéndote de tu velocidad, las series rápidas y los rodajes cortos y veloces han de formar parte del entrenamiento del corredor.
Con el objetivo de sacarles el máximo rendimiento, Mizuno te trae la WAVE SHADOW y la WAVE SONIC.
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
También te puede interesar
Seguro que has visto estos días a alguien, en plena ola de calor, corriendo con sudadera o con más ropa de la necesaria. O has pensado en hacerlo. No lo pienses más: sudar es la respuesta del cuerpo al ejercicio, pero no está directamente relacionado con la pérdida de peso.
Varios aspectos que debes conocer
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
Las más vistas
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
Es una situación que se da más veces de lo que quisiéramos los corredores. Pero se puede aprender a actuar cuando ocurre. Los encontronazos no deseados con los perros en el parque protagonizan esta vez el texto práctico dirigido a corredores noveles de Mario Trota.
Estamos en pleno verano: siestas, mojitos y alguna fiestecilla. Pero ojo, también tenemos más opciones de hacer deporte. Hay muchas maneras de ponerlo en práctica durante esta época.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
La única 10K de España que celebra la meta con horchata y fartons vuelve con su edición más solidaria, con más de 1.000 corredores inscritos y un objetivo claro: sumar kilómetros contra el cáncer
La 10K de Alboraya celebrará su edición más solidaria con más de 1.000 corredores y medidas especiales frente a la ola de calor