Fases por las que vas a pasar entrenando un maratón
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com

Lo confieso. Estoy entrenando para un maratón. Dentro de unas semanas estaré en la línea de salida para intentar cumplir un reto. Un reto que me he puesto yo mismo, que nadie me obliga a realizar. Pero es un desafío ilusionante. Me he puesto en manos de un entrenador y desde 15 semanas antes de la carrera estamos preparando día a día para que vaya mejorando mi ritmo y lleve suficientes kilómetros en las piernas como para que me resulte más fácil acabar la carrera en los tiempos que me he propuesto.
No es la primera vez que hago un plan de este tipo. Por eso ya sé reconocer por qué fases voy a pasar y lo más importante: sé que esas fases son temporales. No me dejo llevar ni por la euforia ni por el pesimismo que podrían traerme diferentes situaciones. Pero, como si de algo que también hubiéramos puesto en el plan, hay cosas que, invariablemente, me han pasado mientras entreno para el maratón. Me gustaría compartirlas contigo para ver si te pueden ayudar, o para que me ayudes a identificar si son cosa mía o no...
- Fase “me voy a comer el mundo”. Esta dura poco. Pero hay un momento, generalmente después de un entrenamiento que me ha salido muy bien, que creo que me voy a salir en la carrera. Que voy a cumplir no solo el objetivo, sino que voy a tener margen para bajar algo la marca. Creeme: esta fase es una ilusión. Seguro que estás mejorando, y puede que sí estés mejorando para hacer algo por debajo de lo que te propones. Pero no eres Superman por acabar bien un entrenamiento. Sobre todo porque, a los pocos días te puede venir la fase de...
- Fase “voy a quedar último”. De repente, un día el entrenamiento nos deja con unas sensaciones aplastantes. Las zapatillas parecen pesar, cuesta dar zancadas y nuestro cuerpo no responde como queríamos. No, tampoco vamos a quedar últimos. Superar los malos días es lo que nos hará más fuertes.
- Fase “estoy comiendo fatal”. Si las fuerzas te empiezan a fallar, en algún momento le echarás la culpa a la alimentación. Pensarás que no estás tomando suficientes hidratos o proteínas. O que te faltan vitaminas. Parece que el cuerpo te está pidiendo gasolina. Es difícil saber si esto es una fase o si hay algo más. Si tienes dudas con tu alimentación, lo mejor es visitar a un especialista, te será de mucha ayuda.

- Fase “qué hago yo aquí”. Cuando te empiezas a replantear el plan, algo pasa. Lo normal es que te pase esto cuando tengas una semana en la que no puedas entrenar como tienes marcado. No siempre podemos llegar a todo y si hay que dejar de entrenar unos días, no es el fin del mundo. Si cuentas con la ayuda de un entrenador, él te podrá decir cómo reajustar las sesiones. Y si no, tampoco le des más vueltas.
- Fase “me duele el alma”. Esto, más que una fase es un estado. Siempre parecerá que te duele algo. Muchas veces será verdad (el fisio es tu amigo), pero otras serán esos dolores que aparecen como reflejo por la tensión que estamos acumulando. Para esos dolores hay un remedio infalible: ponernos en la línea de salida. Ahí casi nunca nos duele nada.
- Fase “me duermo por las esquinas”. Suele ser en los dos últimos meses, que el cuerpo te pide más descanso que en condiciones normales. No le discutas. Descansa porque es la única manera de que estemos listos para la carrera.
- Fase “tengo una misión, no me hables de otra cosa”. Esta fase está por llegar, pero sé que será así. La semana antes de la carrera mi cabeza se pone en modo competición y no piensa en otra cosa. Es un tiempo, no solo de prepararme mentalmente, sino de disfrutar de todo el camino recorrido. Correr un maratón no solo dura esos últimos 42 kilómetros, sino que se empieza a correr el día que decides hacerlo. Entonces ¿por qué disfrutar solo del momento de la carrera? Todo el camino es espectacular y, salvo que haya habido complicaciones, la carrera es únicamente el momento de recoger los frutos.
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ya has llegado al final de la preparación, pero que no se te olviden unas cuantas cosas imprescindibles para la semana previa a tu Maratón.
El medio maratón parece una distancia sencilla pero si nos cebamos con el ritmo los primeros kilómetros podemos encontrar el muro a partir del kilómetro 12-15.
Quedan unos días para tu maratón. Es el momento de echar el freno en algunas cuestiones, como los entrenamientos, y potenciar otras, como la mentalización. No cometas errores básicos en la recta final.
Los secretos de un campeón, al descubierto. En las series ´Al Maratón con Serrano´, los entrenamientos oficiales del Maratón Valencia, Carles Castillejo compartió charla y secretos con los corredores populares.
El running se ha convertido en una actividad inclusiva que puede ser practicada por personas de todas las edades, niveles de condición física y orígenes. Es tan versátil que puede adaptarse a una amplia variedad de objetivos, desde la mejora del bienestar general hasta la preparación para competiciones como maratones.
Apartaos porque viene una de las deportistas mas en forma del momento. Marta Esteban ha roto el crono en el Maratón de Valencia, siendo la primera clasificada española. Además, ha sido nombrada mejor atleta de noviembre por la RFEA. Hoy nos cuenta de dónde saca las energías.
Estamos en plena temporada de medios maratones y de preparación para los maratones de primavera. Belén Rodríguez Doñate nos deja algunos consejos de alimentación para mejorar la salud y el rendimiento en estas y otras pruebas.
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
Correr con tu mascota es una forma de unir dos de tus pasiones. Los perros son muy buenos compañeros de fatigas, si pruebas a correr con él no querrás dejarle en casa ya cuando salgas a hacer deporte. ¿Lo has probado?
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.
Las apuestas en línea han revolucionado la manera en que las personas disfrutan del deporte, el entretenimiento y la emoción del azar. Lo que antes requería visitar un casino o una casa de apuestas física, hoy se puede hacer desde un teléfono móvil o computadora, con solo unos clics.