¿Se puede fortalecer la musculatura del pie?
Por Rubén Sánchez-Gómez para carreraspopulares.com

En el pie hay 28 huesos y 136 articulaciones que interaccionan entre sí con multitud de músculos, ligamentos y tendones, en perfecta armonía biomecánica; es la parte del cuerpo, junto con el oído, que mayor número de músculos y ligamentos existen en tan poco espacio.
Pero, al igual que acudimos al gimnasio para fortalecer nuestros brazos o piernas, que contienen músculos más “grandes y visibles”, en el pie también existen tal y como hemos comentado, y aunque sean más pequeños, también pueden fortalecerse.
¿Cómo fortalecer la musculatura del pie?
Para fortalecer la musculatura de la planta del pie, en el área de fisioterapia y osteopatía de Pododinámica hemos desarrollado un conjunto de ejercicios destinados al fortalecimiento sectorial del pie de nuestros pacientes, y en concreto lo hemos dividido en grupo muscular de flexores cortos y largos, grupo muscular de extensores, cortos y largos, musculatura intrínseca del pie y mejora de la propiocepción. Son fortalecimientos dinámicos analíticos cuyo objetivo es mejorar el tono de la musculatura plantar y dorsal, con ánimo de que “el pie esté fuerte” para soportar la carga corporal y obtenga una garantía de adaptación a cualquier tipo de actividad y terreno, aunque luego se genere un entrenamiento a medida para cada paciente.
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025
En general, los destinados a la musculatura flexora serán todos aquellos relacionados con la realización de puntillas y polisaltos, agarre y prensión, y elasticidad. Aquellos encaminados a la musculatura extensora serán todos los relacionados con andar de talones bajo diferentes situaciones. Los ejercicios para la musculatura intrínseca son los más complicados y han de realizarse con gomas elásticas de pequeña y mediana dureza, traccionando de determinados dedos y estimulando ese músculo en concreto por cada ejercicio. Estos son los más complicados y necesitan de la supervisión directa del profesional. Los ejercicios para la mejora de la propiocepción musculo-ligamentosa, garantizan que el pie tenga un buen equilibrio y esté preparado para solventar sin lesión las pequeñas torceduras que cualquier deportista (corredor o no) ha sufrido alguna vez; se llevan a cabo sobre bosu o platos inestables y hay una gran variedad de rutinas para hacer.
Mantener una buena salud muscular en el pie es mantener una buena salud en el aparato locomotor.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
En el anterior artículo, nuestra fisio Carmen Sanz de Fisioterapia Bando nos explicó en qué consiste la propiocepción y por qué es importante para un corredor. Ahora nos enseña cómo mejorarla. Es bien fácil con estos ejercicios
Correr es bueno a cualquier edad. También aporta muchos beneficios a partir de los 50 años. Aunque hay que tener en cuenta muchos aspectos para evitar lesiones y seguir disfrutando de nuestro deporte. La doctora María Jesús Núñez nos da varios consejos.
¿Cuál es la primera parte del cuerpo que toca el suelo al correr? Evidentemente, si no es la planta del pie es que algo va mal. Muy mal. ¿Es importante con qué parte del pie apoyamos al correr? ¿Nos hace mejores corredores cambiarlo? Te contamos cómo hacerlo.
Las lesiones en los corredores son muy comunes. Cada año la mayoría de corredores se lesionan al menos una vez. En este artículo te quiero explicar por qué sucede esto y cómo puedes evitarlo.
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
Los pies son el único contacto que tenemos con el suelo al correr. Si no los cuidamos será la base de muchas lesiones a medio plazo.
La rodilla es una de las articulaciones que más sufre corriendo, no solo por el impacto de la carrera, sino porque cumple un papel estabilizador, ya que hace de enlace entre otras articulaciones más móviles como el tobillo y la cadera.
También te puede interesar
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Consejos y ejemplos de fotos selfie para que mostrar tus carreras al mundo sean más bonitas y luzcan mejor.
Te genera endorfinas, aumenta tu sensación de bienestar, te permite controlar los ritmos y, por supuesto, te ayuda a evadirte. Correr con música tiene su buena lista de beneficios.
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?